Un poco de Historia











 


Navegando por el sitio http://www.youtube.com, buscando algo interesante para subir a la revista, goles, alguien a quien destacar o quizás chascarros de este mundillo de los amantes del deporte rey ….. me he encontrado con una grata sorpresa, videos de la “Copa del Mundo Chile 1962” y más que solo poner unos videos quise recopilar algo de historia.


 


«Porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo»


 



Selección Chilena


 


 


La VII Copa Mundial de Fútbol se desarrolló en Chile, entre el 30 de mayo y el 17 de junio de 1962.


Tras 12 años, el máximo torneo de fútbol regresaba a Sudamérica, estableciéndose una rotativa entre Europa y América que duraría hasta el año 2002. A pesar de que la principal figura de Brasil, Pelé, se lesionó en el segundo partido y no pudo seguir participando, el combinado carioca demostró ser el mejor equipo del mundo en el momento y obtuvo el bicampeonato al derrotar a Checoslovaquia por 3:1 en la final. Los locales, luego de una gran campaña en la fase previa, obtuvieron el tercer lugar al derrotar a Yugoslavia, siendo el mejor resultado en la historia del fútbol chileno.


Este mundial es considerado por muchos expertos como el último mundial «clásico». A pesar de esto, el torneo se vio empañado por la violencia en algunos partidos, siendo el más recordado el partido entre Chile e Italia, conocido como la Batalla de Santiago.


 


Reporte BBC de La Batalla de Santiago


"Buenas Noches. El partido que ustedes van a ver es la más estúpida, horrorosa,repulsiva y vergonzosa exhibición de fútbol posible en la historia del juego". Así empieza el reporte de David Coleman desde Santiago para presentar en la transmisión de la BBC el partido entre Chile e Italia por el Mundial de 1962, calificado por los historiadores del fútbol como el duelo más violento de los mundiales.




Tras los reclamos realizados por las federaciones americanas por haber otorgado la Copa Mundial a Europa dos veces consecutivas, el torneo estaba destinado a ser organizado por un país sudamericano. Argentina, luego de sus fallidas candidaturas previamente, era la favorita. Sin embargo, el dirigente de Magallanes, Ernesto Alvear, asistió a un Congreso de la FIFA realizado en Helsinki durante la realización de los Juegos Olímpicos de 1952. Allí analizó la situación y consideró que Chile era capaz de organizar el Mundial. Diversas fuentes también dicen que la FIFA no quería que Argentina corriera sola por lo que solicitaron la participación de Chile casi simbólicamente.


Chile inscribió su candidatura en 1954, al igual que Argentina y Alemania Federal, que posteriormente desistiría. El comité de la Federación de Fútbol de Chile, liderada por Carlos Dittborn y Juan Pinto Durán, recorrió diversos países convenciendo a las distintas asociaciones de fútbol que desestimaban la capacidad del país austral para organizar el torneo en comparación a la superior infraestructura deportiva y al mayor prestigio de Argentina.


El 10 de junio de 1956 se reunió el Congreso de la FIFA en Lisboa, Portugal, para definir la sede de la Copa Mundial de 1962. Ese día, Raúl Colombo, representante de la candidatura argentina terminó su discurso con la frase «Podemos hacer el mundial mañana mismo. Lo tenemos todo». Al día siguiente, Dittborn realizó su discurso en español, inglés y francés. Al final, y citando lo dicho por Colombo, sentenció su presentación con una frase que pasó a la historia y se convirtió en el lema no-oficial del torneo: «Porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo». A continuación se realizó la votación: Chile fue electo con 32 votos a favor, mientras la Argentina recibió 10 votos y 14 miembros votaron en blanco.


Los preparativos se iniciaron inmediatamente, especialmente debido al apoyo entregado por parte del Presidente Jorge Alessandri, que asumió en 1958. Los planes para modernizar gran parte del país, especialmente en cuanto a transportes y telecomunicaciones, avanzaban velozmente. Sin embargo, todo cambió el 21 y el 22 de mayo de 1960 con el terremoto de Valdivia que arrasó con todas las ciudades al sur de Talca provocando más de 50.000 muertos y dos millones de afectados. Dittborn pensó en que el sueño de su Mundial había finalizado y decidió acercarse al Presidente Alessandri para devolverle el dinero que había prestado el Gobierno para la realización del torneo. Para evitar la cancelación, diversas federaciones de fútbol colaboraron con el Comité Organizador y la FIFA entregó una donación de 20.000 dólares.


El terremoto obligó a la modificación completa de la programación del Mundial. Totalmente destruidas, Talca, Concepción, Talcahuano y Valdivia son descartadas como sedes, mientras que Antofagasta y Valparaíso desisten de ser sedes debido a que sus estadios no podían ser autofinanciados, condición que debió imponer la Federación ante la falta de recursos. Sin embargo, la Municipalidad de Viña del Mar y la Junta de Adelanto de Arica logran remodelar sus sedes deportivas, mientras la Braden Copper Company, dueña de la mina El Teniente, permite la utilización de su estadio en Rancagua. Con tres sedes más la capital, el Mundial podía realizarse, aglutinando en cada uno de los estadios los partidos de cada grupo.



Para la Copa se inscribió nuevamente un récord de participantes. Con la implantación de la diferencia de goles, el sistema clasificatorio se ahorró partidos de repechaje que lo extendían innecesariamente. Francia y Suecia, que habían estado en el podio del mundial previo, marcaron la sorpresa al no clasificar, mientras nuevamente no clasificaron equipos de Asia y África.


El 18 de enero de 1962 se realiza el sorteo del Mundial en el Hotel Carrera. Chile, a diferencia de lo que ha ocurrido tradicionalmente, cae en el grupo más difícil al tener que enfrentar a Alemania Federal, Italia, (dos campeones previos) y Suiza. La tragedia chilena se agudiza con los fallecimientos de Pinto Durán en un accidente automovilístico y de Dittborn, el 28 de abril. En su honor, el seleccionado local portó una cinta negra bajo su escudo mientras Carlos y Juan Pablo Dittborn, hijos del dirigente, fueron los encargados de izar la bandera el día de inauguración del torneo.


 


Aquí les dejo una selección de videos que se pueden ver en el youtube:


 



Segundo gol de Brasil en su debut por la Copa del Mundo 1962, en el estadio Sausalito de Viña del mar, el día 30 de mayo. Anota Pelé, frente a México, en el minuto 73. Sería, a la postre, el único gol del ídolo en Chile.







Chile 2, Brasil 4. Semifinal de la Copa del Mundo de 1962. Partido disputado en el Estadio Nacional, el 17 de junio.


Asistencia: 76.500 espectadores
Ref: Arturo Yamasaki (Perú)


Goles


Garrincha 9', 32'
Vavá 47', 78'


Toro 42'
Sánchez 61' (p)







 


Chile 1:0 (0:0) Yugoslavia 16 de junio de 1962 - Est. Nacional, Santiago



Asistencia: 67.000 espectadores
Ref: Juan Gardeazabal (España)


Goles



Rojas 90'









 


Chile 2:1 (2:1) Unión Soviética 10 de junio de 1962 - Est. Carlos Dittborn, Arica



Asistencia: 17.268 espectadores
Ref: Arturo Yamasaki (Perú)


Goles



Sánchez 11'
Rojas 29'


Chislenko 26'




 






El infaltable .......durante el encuentro de brasil e inglaterra


Brasil 3:1 (1:1) Inglaterra 10 de junio de 1962 - Est. Sausalito, Viña del Mar



Asistencia: 17.736 espectadores
Ref: Pierre Schwinte (Francia)


Goles


Garrincha 31', 59'
Vavá 53'


Hitchens 38'








 


Fotos del Mundial '62


Copa Mundial Chile 1962
Magnífica "horizontal" del arquero yugoslavo Milutin Soskic ante un disparo del chileno Eladio Rojas, en el partido por el tercer puesto, que finalmente se decantaría del lado de los sudamericanos (1-0). En cualquier caso, Soskic, portero de Yugoslavia entre 1959 y 1966, sería nombrado Mejor Portero del campeonato, por delante de Lev Yachine.






 


Copa Mundial Chile 1962
El capitán brasileño Mauro levanta el trofeo Jules Rimet, en el centro del estadio Nacional de Santiago. Aunque menos conocido que sus compañeros de equipo, Mauro llegó a participar en cuatro torneos de Copa Mundial de la FIFA entre 1950 y 1962. Es uno de los jugadores con más títulos de Brasil, con nueve títulos de campeón de Sao Paulo y cinco campeonatos de Brasil.
Copyright: Popperfoto






Misael Scuti, "El ciego" Arquero de la Seleccion Chilena 1962










El 3 de junio en Viña del Mar, por la primero ronda del grupo C, se enfrentaron España y México, los europeos ganaron por un tanto contra cero.
Ninguno de los dos seleccionados pudo superar la primera ronda, pero lo curioso del caso no es el partido en sí, sinó lo que dijeron los periódicos de sendos países al día siguiente, empecemos por un medio de la madre patria:
“México más rival de los esperado...Terminaba el primer tiempo, 3 minutos antes Hernández (delantero mexicano), sólo ante Carmelo (arquero galaico), marró un gol claro. A los 44, la salida de un corner inexistente contra España. Escapó Gento habilitado por Del Sol. Quedaron en su camino Muro y Sepúlbeda. Centro atrás y gol de Peiró. Triunfo afortunado pero no inmerecido”.
Mientras que en un diario azteca se podía leer lo siguiente: “...De haber habido ganador debió ser México....De una mano de un defensor español, dentro del área, no castigada, derivó el contragolpe que significó la injusta derrota de los mexicanos...”.






Aquí les dejo el enlace del


Wallpaper oficial FIFA Chile '62





 


Fuentes:


http://es.wikipedia.org/


http://www.anfp.cl


http://www.youtube.com


http://fifaworldcup.yahoo.com/


http://www.todoslosmundiales.com.ar


 


 


 


 





1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17